Las alergias primaverales

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»grid» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» css=».vc_custom_1463134132862{padding-bottom: 75px !important;}»][vc_column offset=»vc_col-lg-offset-1 vc_col-lg-10 vc_col-md-offset-1 vc_col-md-10″][vc_column_text]Astronómicamente, la primavera comienza la tercera semana de marzo pero, para los pacientes alérgicos, la verdad es que muchos de ellos ya han comenzado con su sintomatología típica. ¿A qué es debido?, ¿quiénes son los alérgenos responsables? En nuestro medio existen una variabilidad de plantas que polinizan y son capaces de desarrollar enfermedades alérgicas y mantener con síntomas a los pacientes de 6 a 8 meses al año.

Efectivamente comenzamos en invierno con las cupresáceas (ciprés, enebro y tuya, entre otros) y el falso plátano o plátano de sombra, que si bien antiguamente sus manifestaciones clínicas eran escasas, hoy día debido a su gran proliferación ornamental y elevada presencia en parques y jardines, originan niveles muy altos de polen en esta época.

Pólenes de oleáceas, familia compuesta por 27 géneros y unas 700 especies, de las cuales la mas importante desde el punto de vista alergologico es el olivo, pero también el fresno, aligustre, acebuche, lila y jazmín. La polinización suele ser en mayo y junio. Pólenes de gramíneas, familia muy numerosa con mas de 700 géneros y unas 1.200 especies.

Las gramíneas suponen un 20% de la superficie vegetal del mundo y son la fuente de alimentación animal básica (pastos) y humana (trigo, cebada, centeno, maíz, arroz, avena, etc). Dentro de las gramíneas silvestres destacamos los caracolillos (dactylis glomerata), la hierba timotea (phleum pratense), el ballico (lolium perenne), la espiguilla (poa pratensis) el césped (cynodon dactylon), etc.

Gramíneas cultivadas, como el centeno (secale cereale), trigo (triticum aestivum), maíz (zea mais), cebada (hordeum vulgare), etc. La concentración mas elevada de estos pólenes suele ser abril, mayo y junio. Hay que destacar también, que existe una reactividad cruzada muy alta entre los pólenes de los diferentes géneros de gramíneas y también con las rosáceas (cereza, ciruela, melocotón, albaricoque, nectarina, fresa, manzana, pera, zarzamora, frambuesa y almendra) y en menor intensidad con las curcubitáceas (melón, sandía, pepino, calabaza).

Por último, mencionar los pólenes de malas hierbas o cizañas. Éstos también se encuentran en el ambiente en la primavera pero en menor concentración que los anteriores. Y, también polinizan en otras estaciones del año: Urticáceas (parietaria y urtica) y compuestas (artemisia y diente de leon).[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»grid» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column][latest_post type=»dividers» number_of_colums=»2″ number_of_rows=»1″ order_by=»title» order=»ASC»][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][blog_slider type=»carousel» auto_start=»true» info_position=»info_in_bottom_always» image_size=»landscape» blogs_shown=»6″ show_categories=»yes» show_date=»yes» show_comments=»no»][/vc_column][/vc_row]